Pasiflora: propiedades y contraindicaciones
Por Ana María Rodríguez
La pasiflora (Passiflora incarnata), también conocida como flor de la pasión, es una planta medicinal con una historia de uso tradicional en el tratamiento de trastornos nerviosos leves. Desde las culturas indígenas de América hasta la fitoterapia moderna, se ha utilizado por sus efectos relajantes y calmantes, especialmente en momentos de estrés o dificultad para dormir.
Te contamos en detalle para qué sirve la pasiflora, cuáles son sus principales propiedades, cómo consumirla, y qué contraindicaciones y precauciones debes tener en cuenta para un uso seguro y responsable.
¿Qué es la pasiflora y para qué sirve?
La pasiflora es una planta trepadora originaria del continente americano que pertenece al género Passiflora. Existen más de 500 especies, pero la más utilizada con fines medicinales es la Passiflora incarnata, reconocida por sus flores vistosas y sus hojas con compuestos activos.
Tradicionalmente, se ha usado para ayudar a aliviar la tensión nerviosa, el insomnio leve, la ansiedad pasajera y los trastornos digestivos de origen nervioso. Estas aplicaciones se basan en su uso tradicional y en observaciones clínicas, y están respaldadas por monografías de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como medicamento tradicional a base de plantas.
En la actualidad, la pasiflora se encuentra en numerosas infusiones, cápsulas, extractos líquidos y fórmulas naturales, convirtiéndose en una alternativa muy valorada.
Propiedades principales de la pasiflora
Efecto ansiolítico y relajante
Una de las principales propiedades de la pasiflora es su acción tranquilizante y ansiolítica. Se utiliza tradicionalmente para ayudar a reducir la inquietud mental, la irritabilidad y el nerviosismo. Su mecanismo de acción parece estar relacionado con la actividad de los neurotransmisores GABA (ácido gamma-aminobutírico), que ayudan a equilibrar el sistema nervioso.
Por esta razón, muchas personas recurren a la pasiflora en momentos de tensión emocional, en épocas de exámenes, cambios laborales, o durante periodos de insomnio ocasional, para favorecer el descanso nocturno sin efectos adictivos.
Efecto hipotensor
Al tener un efecto relajante sobre el sistema nervioso central, la pasiflora también podría contribuir a una leve disminución de la presión arterial, especialmente en casos de tensión emocional o estrés.
Es importante recordar que no debe sustituirse por tratamientos prescritos para la hipertensión arterial, y que siempre debe consultarse a un profesional de la salud si se tienen antecedentes o se toman medicamentos para el control de la presión.
Efecto antiespasmódico y digestivo
Otra aplicación tradicional de la pasiflora es como calmante de molestias digestivas relacionadas con el sistema nervioso. El estrés y la ansiedad pueden provocar síntomas como dolor abdominal, gases, espasmos intestinales o colon irritable, y la pasiflora puede ayudar a reducir estas molestias al relajar la musculatura del tracto digestivo.
Por ello, es común encontrarla en infusiones digestivas junto con otras plantas como la melisa, la tila o la valeriana.
Propiedades antioxidantes
Además de su efecto calmante, se ha estudiado el contenido de flavonoides, alcaloides y compuestos fenólicos en la pasiflora, que podrían tener propiedades antioxidantes. Estas sustancias ayudan a combatir el daño causado por los radicales libres y podrían colaborar en la protección celular y el equilibrio general del organismo.
Formas de consumo y dosis recomendada
La pasiflora se presenta en diferentes formatos para adaptarse a las preferencias y necesidades de cada persona. Las más comunes son:
- Infusión (hoja seca): la forma tradicional de tomar pasiflora es en infusión. En Herbolario Navarro puedes encontrar Passiflora incarnata a granel. Se recomienda usar de 1 a 2 gramos por taza de agua caliente, dejar reposar 10 minutos y tomar entre 1 y 3 veces al día, especialmente antes de dormir o en momentos de ansiedad.
- Extractos líquidos: los extractos líquidos de pasiflora permiten una absorción más rápida. Las dosis varían según la concentración, pero suelen estar entre 20 y 40 gotas disueltas en un poco de agua, 1 a 3 veces al día. Es importante seguir siempre las instrucciones del fabricante o profesional sanitario.
- Cápsulas o comprimidos. En cápsulas, se utiliza habitualmente el extracto estandarizado de Passiflora incarnata. La dosis habitual oscila entre 250 mg y 500 mg por toma, pudiendo tomarse una o dos veces al día. Esta opción es muy práctica para quienes buscan una dosis precisa y constante.
Efectos secundarios de la pasiflora
Aunque se considera una planta segura en las dosis recomendadas, la pasiflora puede provocar efectos secundarios leves en algunas personas, especialmente si se consume en exceso o junto a otros productos sedantes:
- Somnolencia o sensación de sueño prolongada
- Mareos o ligera descoordinación
- Náuseas, molestias estomacales o sensación de embotamiento
Por este motivo, no se recomienda realizar actividades que requieran atención (como conducir) tras su consumo, especialmente al inicio del tratamiento.
Contraindicaciones y advertencias
Hay ciertos grupos de población y situaciones en las que el uso de pasiflora no está recomendado o debe ser supervisado:
- Embarazo y lactancia: no existen estudios suficientes sobre su seguridad en estas etapas, por lo que se desaconseja su uso.
- Niños menores de 6 años: su sistema nervioso aún está en desarrollo, y no se recomienda el uso de plantas con efecto sedante sin supervisión pediátrica.
- Interacción con alcohol o medicamentos sedantes: puede potenciar el efecto de tranquilizantes, hipnóticos, ansiolíticos o antidepresivos, aumentando la somnolencia.
- Antes de intervenciones quirúrgicas: debe suspenderse al menos dos semanas antes de una cirugía, ya que podría interferir con la anestesia o aumentar el efecto sedante.
Precauciones de uso
Para garantizar un uso seguro y responsable de la pasiflora, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Consulta siempre con un profesional de salud si estás tomando otros medicamentos, tienes enfermedades crónicas o estás en tratamiento psicológico.
- No excedas la dosis diaria recomendada por el fabricante.
- Evita combinarla con otras sustancias con efecto sedante sin supervisión médica.
- Si los síntomas persisten durante más de 2 semanas, es aconsejable consultar a un especialista.
Conclusión
La pasiflora es una planta con una larga tradición en el cuidado del sistema nervioso. Sus propiedades naturales la convierten en una opción interesante para aliviar el estrés leve, mejorar el descanso y calmar las molestias digestivas relacionadas con la tensión emocional.
Sin embargo, como con cualquier planta medicinal, su uso debe realizarse con responsabilidad, respetando las dosis y teniendo en cuenta las posibles contraindicaciones. Consulta siempre con un profesional si tienes dudas o estás en tratamiento farmacológico.
Referencias y estudios recientes
- Harit et al. (2024). Randomized, Double‑Blind, Placebo‑Controlled Clinical Study of Passiflora incarnata Extract (SIVI) in Participants With Stress and Sleep Problems. Este estudio en 65 adultos con estrés e insomnio demostró que el extracto (30 días, dosis nocturna) redujo significativamente los niveles de estrés (escala PSS) y aumentó el tiempo total de sueño frente a placebo, sin efectos adversos. Ver informe
- La Tempa et al. (2025). Passiflora Incarnata L. Herba in the Treatment of Anxiety Symptoms and Insomnia in Children and Adolescents with Feeding and Eating Disorders. Observacional retrospectivo en 94 jóvenes (1–2 tabletas/día de 200 mg): 53 % mejoría en ansiedad, 45 % en el insomnio, sin eventos adversos. Ver informe
- Araújo et al. (2025). Investigation into the Sleep‑Promoting Effects of the Traditional Use of Passionflower (Passiflora spp.)… in Brazil. Revisión centrada en evidencia etnobotánica (29 artículos) que respalda el uso tradicional de pasiflora para mejorar el sueño. Ver informe
- Frontiers in Psychiatry (2024). Use of Passiflora incarnata L. Extract During Benzodiazepine Tapering: A 18-Month Longitudinal Study. En pacientes con uso crónico de benzodiacepinas, la suplementación con extracto seco (200–600 mg/día) facilitó una reducción más rápida y sostenida de dosis, sin rebotes ni dependencia. Ver informe